domingo, 13 de junio de 2010

¿POR QUE Y COMO CRECEN LOS PAISES?




¿POR QUE Y COMO CRECEN LOS PAISES?

Se calcula que en 1820 un ciudadano japonés tenía un ingreso per cápita de 670 dólares, mientras que un habitante mexicano tenía un ingreso promedio de 760 dólares; al inicio de este siglo el ingreso de un ciudadano mexicano es menor que el del ciudadano japonés a este fenómeno económico se le llama CRECIMIENTO ECONOMICO.
Es importante recordar que el crecimiento económico de un país se mide de acuerdo al crecimiento del PIB en un periodo de varios años o décadas. Para que en un país exista un desarrollo económico debe superar cambios dramáticos en su economía, y reconocer sus fuentes de crecimiento.

SURGE EL CRECIMIENTO ECONOMICO

En la medida que una economía entra en su fase de crecimiento manifiesta grandes cambios de acuerdo a su región:

•En las economías en crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola, en términos económicos, tiende a reducirse.

•En las primeras etapas del crecimiento acelerado, el sector industrial aumenta rápidamente, luego alcanza un punto máximo y después su participación en la economía tiende a disminuir. El sector servicios, a la vez, se incrementa en forma constante y aumenta su participación en la economía a medida que la industria y la agricultura reducen la suya.

•Otro patrón del desarrollo es la urbanización, que es la concentración de la población en asentamientos relativamente grandes y densos.

•Aumento de la división del trabajo y la especialización. Esto es consecuencia de la capacidad cada vez mayor de los individuos para especializarse.

•El avance tecnológico, que se traduce en la creación de nuevos productos como en la habilidad para elaborarlos a menor costo, este punto es uno de los puntos impulsores del crecimiento económico.




LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO

El crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía, estos últimos ponderados por su participación en la producción. Recientes estudios sobre crecimiento económico sugieren que el capital, incluyendo el humano (inversión en la educación y capacitación de los trabajadores)tiene un papel más importante del que se supone.

La inversión en capital ya sea en maquinas o en personas no solo mejora la capacidad productiva de la empresa o del trabajador que invierte, sino también la capacidad productiva de otras empresas y de otros trabajadores.



LOS FACTORES DETRÁS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

1.Las políticas económicas son fundamentales para el crecimiento.
2.Las instituciones políticas y económicas resultan determinantes.
3.La geografía afecta los costos inherentes al comercio.

México está llamado a ser uno de los países más competitivos en la produ...

domingo, 6 de junio de 2010

03 - Factores de Producción

LA PRODUCCION Y EL EMPLEO

Para tener mayor produccion se necesita mas fuerza de trabajo y se tendra un crecimiento economico acelerado con bienestar;el crecimiento del PIB tambien puede traer consigo una tasa de desempleo.

"LA RELACION ENTRE PRODUCCION Y EMPLEO"

FUNCION DE PRODUCCION: es el nivel de produccion que una empresa obtiene con niveles dados de capital, trabajo y tecnologia disponibles. el capital de una empresa se forma con la planta y sus bienes semiprocesados y terminados. El trabajo se relaciona con el numero de empleados y el total de las horas trabajadas. La tecnologia es la forma en que el capital y trabajo se combinan en la produccion.
La funcion de produccion tiene dos caracteristicas importantes:
1.- Un aumento en la cantidad de cualquier insumo(capital,trabajo o tecnologia)hace aumentar la produccion.
2.- La productividad marginal de cada factor disminuye cuando se utiliza mayor cantidad del mismo y se mantiene fija la de los demas factores.
-TASA DE DESEMPLEO: proporcion de personas que no tienen trabajo respecto a la fuerza laboral.

"LA OFERTA DE TRABAJO Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL"

En funcion del salario del mercado una persona destinara parte de su tiempo a trabajar para obtener ingresos, el resultado es la oferta de trabajo donde la cantidad ofrecida depende del salario real.
La version mas simple del equilibrio del marcado laboral supone que el salario real es flexible y que se ajusta para mantener en equilibrio la oferta y la demanda del trabajo.

"LA TASA DE DESEMPLEO Y SUS BEMOLES"

Es importante destacar que una parte del desempleo corresponde a la rotacion normal y habitual existente en el mercado laboral, la cual recibe el nombre de tasa natural de desempleo.
Se debe tener en cuenta que cuando la fuerza de trabajo sufre cambios importantes, la tasa de desempleo no revela por completo la situacion del mercado laboral.
No todos los incrementos en el desempleo estan ligados a periodos recesivos:
-Periodos de fuerte crecimiento del salario minimo, que afectan de manera importante a las personas con menor calificacion, sobre todo a los mas jovenes.
-La globalizacion que atraves de la necesidad de reducir costos,ha llevado a las empresas a disminuir personal, fusionarse y a utilizar menos trabajadores.
-La incertidumbre po los acontecimientos internos como externos los cuales impiden la contratacion de nuevos empleados.

1.- DESEMPLEO FRICCIONAL: desempleo que experimentan las personas que se quedaron sin trabajo y estan en busqueda de otro, tambien aquellos que recien estan estan entrando al mercado de trabajo(rotacion natural del empleo).
2.- DESEMPLEO ESTACIONAL: desempleo relacionado con cambios climaticos, patrones turisticos u otros factores temporales.
3.- DESEMPLEO ESTRUCTURAL: desempleo ocasionado por la incompatibilidad entre las habilidades de los trabajadores y los requerimientos de los empleadores y/o el lugar de residencia.
4.- DESEMPLEO CICLICO: desempleo que surge a consecuencia de cambios en la produccion a lo largo del ciclo economico. Se da en la recesion.

A continuacion muestro una noticia al respecto que nos puede mostrar como estan ligados la produccion con el empleo y desempleo.

Caída en manufactura mayor que la de 1995
Por: El Universal, Viernes, 19 de Junio de 2009
La baja en las exportaciones por la fracturada economía en EU influyó, reporta el INEGI


MÉXICO

La industria manufacturera del país registró en abril de este año su mayor caída en la historia nacional. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), en el cuarto mes de 2009, la producción manufacturera se redujo 18% a tasa anual; superando la máxima baja anual reportada en abril de 1995, que fue de 12.5%.

La presente recesión económica ha tenido su mayor impacto sobre la industria manufacturera mexicana, debido al estrecho vínculo que ésta tiene con el ciclo industrial estadounidense, origen de la actual desaceleración de la economía global.

De acuerdo con información del INEG, la actividad industria en el país reportó una caída de 13.2% en abril, cifra muy cercana a la reportada en la crisis de 1995, cuando se contrajo 13.7%.

"La industria manufacturera está cayendo significativamente, y esta tendencia va a continuar, mientras la industria estadounidense no se reactive", dijo en entrevista telefónica José Luis de la Cruz, investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Explicó que el descenso reportado este año es mayor que el que ocurrió en 1995, porque "en aquél año Estados Unidos tenía tasas de crecimiento positivas y había más exportaciones desde México hacia esa nación, en tanto que actualmente las importaciones realizadas por ese país han caído", explicó.

Al respecto, las cifras de producción industrial en EU de mayo, que se informaron el martes, señalan que la desaceleración industrial continuará el mes próximo, pues dicho indicador retrocedió 13.7% anual, de acuerdo con cifras sin ajustar estacionalmente.

Duro golpe a las empresas

Los sectores industriales más afectados en el país por la recesión son los ligados al sector automotriz, ante los paros técnicos realizados, así como en la industria de equipo eléctrico, electrónico, y de maquinaria y equipo.

En abril, los sectores más golpeados fueron los de productos de equipo de transporte, las industrias metálicas básicas, los productores de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.

Por: El Universal, Viernes, 19 de Junio de 2009